18 de agosto | Es el monto de una canasta de consumos mínimos en julio para un hogar de dos adultos mayores y dos menores, según calculó la Junta Interna de ATE Indec. La elevada inflación profundiza la caída del poder de compra, es necesario un aumento de emergencia de salarios, jubilaciones y programas sociales.
18 de agosto | El informe del Indec indica que un hogar integrado por dos adultos y dos menores necesitó $ 49.465 para no caer en la indigencia y $ 111.298 para no ser pobre. En los últimos doce meses, el costo de la canasta de alimentos avanzó 70,6 %. Ningún trabajador debería ganar menos que $ 179.990 en julio, según estimó la Junta Interna de ATE-Indec.
Redacción
18 de agosto | El ataque a programas sociales como vía para pasar el ajuste ¿Cuánto sale subsidiar a los ricos? Ya está en las bandejas de email el newsletter de Economía de La Izquierda Diario y El Círculo Rojo.
Pablo Anino
17 de agosto | El Gobierno espera que las cerealeras ingresen alrededor de US$ 1.000 millones en los próximos días por esta medida. Más ganancias para las grandes empresas, con el objetivo de juntar dólares para el FMI.
Matías Hof
16 de agosto | El Gobierno avanza con el tarifazo por la vía de la segmentación. Los anuncios del martes por la tarde confirman el nuevo golpe al bolsillo. Aspectos indefinidos, dudas de los usuarios y festejo de "los mercados". Claves del nuevo esquema para la energía eléctrica, el gas natural y el agua corriente en todo el país.
16 de agosto | La titular de la empresa Aysa negó el aumento de tarifas de los servicios públicos. Un incremento que afecta los bolsillos de los trabajadores y los sectores populares mientras el Gobierno concede beneficios a las petroleras, a las patronales agrarias y a los bancos.
15 de agosto | El precio del azúcar, un producto de la canasta básica, se disparó en julio aumentando un 30%, muy por encima del promedio general (7,4 %). ¿Cómo se explica esta suba? Solo ocho empresas controlan el 90 % del total del refinamiento de azúcar, dentro de ellos, sólo dos casi la mitad. Esta concentración en el sector da margen para maniobras especulativas, mientras la gran mayoría de la población no llega a fin de mes, estos empresarios se vuelven cada vez más ricos con el precio de los alimentos. En (...)
Jorge Galmes Aguzzi
15 de agosto | El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, llamó a una reunión para este martes con los equipos técnicos de las entidades rurales. Buscan avanzar con más beneficios en el acceso preferencial a los dólares, liberar la exportación de carne y facilitar a los empresarios los insumos para la producción.
13 de agosto | La inflación de julio fue de 7,4%, el nivel más alto desde 2002, y el aumento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 71%, según el Indec. ¿Qué se puede comprar con $1000?
12 de agosto | La reunión que anunció Massa entre la UIA y la CGT no tiene fecha y el presidente Fernández anticipó un acuerdo de precios y salarios por 60 días. Una vieja receta que ya fracasó y reforzaría la caída del poder de compra, que supera el 20 % en relación a 2015.
Mónica Arancibia
12 de agosto | El 7,4 % de julio fue el registro más alto en 20 años. La inflación anual se ubicó en el 71 %. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos, 89.9. En texto y audio.
12 de agosto | Mientras miles de trabajadores y trabajadoras estatales continúan en pie de lucha por el salario, la Deie provincial informó que la inflación en la provincia en Julio fue del 7 % y lleva 48 % acumulada en el año. Un golpe al bolsillo de todos los mendocinos y mendocinas
Redacción Mendoza
11 de agosto | La inflación de julio alcanzó un récord en las últimas décadas. La salida de Guzmán aceleró las presiones devaluatorias y los empresarios aprovecharon para remarcar precios. Las trabajadoras y los trabajadores tienen el potencial de poder garantizar el abastecimiento a precios accesibles para toda la población. Los controles oficiales fracasaron.
11 de agosto | Los Alimentos y Bebidas no alcohólicas tuvieron un incremento interanual de precios de 70,6 % en julio. Bajo el Gobierno del Frente de Todos llenar la heladera sigue siendo imposible. Uno por uno, cuáles son los productos de la Canasta que más aumentaron en el último mes.
LID Economía
11 de agosto | En los últimos doce meses la suba de precios acumuló un aumento de 71%. Los costos de la inflación recaen sobre la clase trabajadora, es urgente un aumento de emergencia del salario, las jubilaciones y de los programas sociales para recuperar lo perdido.
11 de agosto | La suba es de casi 10 puntos y la misma se ubica en casi 70 puntos. El objetivo de la medida es impedir que los pesos circulantes vayan al dólar, en un escenario de fuerte debilidad cambiaria y crisis de las reservas del mismo BCRA. La medida es parte de las políticas de ajuste acordadas con el Fondo Monetario Internacional.
11 de agosto | Así lo indica los balances dados a conocer por la propia empresa en el segundo trimestre de este año. Durante igual período del 2021 la ganancia había cerrado en $1.636 millones. Mientras crece el hambre en nuestro país, sus dueños – los Perez Companc- figuran en el ranking Forbes de multimillonarios.
11 de agosto | A las 16 hs el Instituto Nacional de Estadísitica y Censos informará cuánto fue la inflación de julio. Según distintas estimaciones podría ser cercana al 7 % o superior, la marca más alta del año. En el medio de la crisis, algunas consultoras colocan el número final del año por arriba de un 90 %.
10 de agosto | La multa a Livent Lithium puso en evidencia la estafa de las mineras. El Estado ante los precios por las nubes fijó un precio mínimo de exportación. Pero la defraudación al fisco continúa. El freno al saqueo exige un control y medidas de otra clase.
Gastón Remy
10 de agosto | La pérdida mensual por inflación superará el monto de los bonos que otorgó el Gobierno este año. En noviembre el haber mínimo y el bono de 7 mil pesos habrán perdido 4 puntos de poder adquisitivo si se cumple la expectativa de inflación, en tanto que la pérdida llegaría a 18 puntos para los haberes más altos.
10 de agosto | La titular del Fondo Monetario Internacional envió una carta expresando su expectativa por profundizar su relación con el Gobierno para implementar el acuerdo firmado con el organismo. Para cumplir con el déficit fiscal pactado del 2,5 % del PBI, el Gobierno deberá aplicar un fuerte ajuste del presupuesto nacional.
10 de agosto | El aumento trimestral que se aplicará en septiembre por la movilidad, es de 15,53 %. Con esta actualización el haber mínimo se ubicará en $ 43.353, a lo que se sumará un bono de $7.000 por tres meses. Así, la mínima alcanzará apenas a cubrir las necesidades de medio mes.
10 de agosto | Los salarios subieron 4,8 % mensual en junio según el índice de Indec y perdieron contra la inflación de ese mes que alcanzó el 5,3 %. En los primeros seis meses del año también quedaron detrás de la inflación. Los no registrados, los más perjudicados. Para defender el poder adquisitivo del salario se necesita una actualización automática mensual según el índice del costo de vida.
9 de agosto | El Fondo Monetario ya inició la segunda revisión trimestral del acuerdo de Facilidades Extendidas. Sergio Massa anunció que acelerará el ajuste para cumplir con la meta de déficit fiscal y se reunirá directamente con la titular del organismo en Washington. Las reservas internacionales del Banco Central en la mira. No se descarta el pedido de un waiver (dispensa) al FMI.